top of page

LIBROS

Pensamiento profundo

Desarrollo y 

Economía

Problemáticas

Sociales 

CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA, Y DESIGUALDAD
Cambio_climático,_economía,_y_desigual

 ¿Qué relación hay entre el crecimiento económico y el cambio climático? Horacio Fazio desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa. 

Horacio Fazio

PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO: ECONOMÍA PARA UN PLANETA FINITO
prosperidad sin crecimiento.jpeg

Plantea que la prosperidad consiste en nuestra capacidad de ser felices como seres humanos, dentro de los límites ecológicos de un planeta finito. El reto para nuestra sociedad es crear las condiciones donde se haga posible, siendo esta tarea la más urgente de nuestra época.

Tim Jackson

ECONOMÍA ROSQUILLA: 7 MANERAS DE PENSAR LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI
Economía_rosquilla__7_maneras_de_pensar

La economía no funciona. Ha sido incapaz de predecir, y no digamos de impedir, las crisis financieras que han sacudido los cimientos de nuestras sociedades. Sus obsoletas teorías han permitido la existencia de un mundo en el que persiste la pobreza extrema mientras la riqueza de los superricos aumenta año tras año. Y sus puntos ciegos han desembocado en políticas que están degradando el mundo viviente en una escala que amenaza por entero a nuestro futuro.

Kate Raworth

EL VALOR DE LAS COSAS
WhatsApp Image 2020-06-07 at 02.26.09.jp

¿Quién crea realmente la riqueza? ¿Qué actividades la impulsan? ¿Cuáles se limitan a extraerla? ¿Cuáles la destruyen? Nuestras economías tienden a premiar la extracción de valor antes que su creación -el proceso productivo que verdaderamente impulsa una economía y una sociedad saludables-, y la diferencia entre ambos conceptos se ha desdibujado de manera notable.

Mariana Mazzucato

LA HISTORIA DE LAS COSAS
la historia de las cosas.jpeg

Tenemos un verdadero problema con las COSAS que nos rodean. ¿De dónde vienen las COSAS que compramos? ¿Adónde van a parar cuando las tiramos? ¿Cuáles son los costos ecológicos y sociales del crecimiento económico que buscamos permanentemente? ¿Cómo se producen, se distribuyen, se consumen y adónde van nuestras COSAS cuando las tiramos?

Annie Leonard

EL ECOLOGISMO DE LOS POBRES: CONFLICTOS AMBIENTALES Y LENGUAJES DE VALORACIÓN
el ecologismo de los pobres.jpeg

Ilustra con ejemplos perfectamente documentados los conflictos ecológicos, o sea los conflictos sobre recursos o servicios ambientales que muestran cómo la codicia puede más que la racionalidad. El autor denuncia situaciones de injusticia ecológica y divulga conceptos claves como la deuda ecológica o el dumping ecológico.

Joan Martínez Alier

PRIMAVERA SILENCIOSA
primavera silenciosa.jpg

Advierte sobre los efectos perjudiciales de los pesticidas en el ambiente, especialmente en las aves, y culpa a la industria química de la creciente contaminación.

Rachel Carson

EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO: LAS BASES BIOLÓGICAS DEL ENTENDIMIENTO HUMANO
el_árbol_del_conocimiento.jpeg

La vida humana transcurre en un universo de significados.

Lo que nos hermana a todos los hombres de todos los tiempos es la manera como hacemos surgir en nosotros nuestros significados existenciales, la manera en que estos son creados, estabilizados y transformados. Es precisamente el conocimiento de este proceso de aprendizaje social el fundamento para la comprensión universal del hombre por el hombre.

Francisco Varela 

 Humberto Maturana

LA NATURALEZA ES
UN CAMPO DE BATALLA
la naturaleza es un campo de batalla.jpe

En sus políticas ambientales el Estado favorece sistemáticamente a las poblaciones blancas y a las clases medias y superiores, a las que preserva de este tipo de perjuicios. Son los grupos sociales más pobres los que más van a padecer las consecuencias negativas de las crisis ecológicas si los resultados no son los esperados.

Razmig Keucheyan

GUERRAS CLIMÁTICAS
guerras climaticas.jpg

Los recursos naturales se están agotando por la manera en que los explotamos. El resultado: conflictos violentos opondrán a todos aquellos que pretendan obtener alimentos de un mismo espacio geográfico, o beber de las mismas fuentes de agua.

Herald Welzer

LA HISTORIA ARGENTINA
EN PERSPECTIVA LOCAL
Y REGIONAL
9789877231472_frontcover-664x1024.jpg

Esta obra es como un puzzle, un ancho mapa, una imagen de varias significativas producciones de la historiografía argentina construida desde el perfil de los estudios regionales y locales.

Esta compilación es una composición que muestra la madurez de la perspectiva regional y local en la historiografía argentina que tiene el fin de reflexionar y cuestionar nuestra producción científica actual.

Susana Bandieri  Sandra Fernández

PUEBLOS INDÍGENAS
EN LA ARGENTINA
WhatsApp Image 2020-06-07 at 02.28.35.jp

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005249.pdf 

 

Dirigido a quienes quieran aproximarse a la inmensa diversidad étnica y lingüística de la sociedad argentina, para conocerla, reconocerla y valorarla.

Aún hay un profundo desconocimiento sobre sus realidades, negando sus propias diferencias y reproduciendo condiciones de desigualdad. Se presenta a los pueblos originarios en su diversidad, como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo.

Silvia Hirsch

Axel Lazzari

Alimentación

Ciencia

Consumo e Industria

MALA LECHE
mala leche.jpeg

¿Desde cuándo el sabor a frutilla se hace sin frutilla, el chocolate no tiene cacao y los cereales del desayuno tienen de todo menos cereal? ¿De dónde salen los colores de las aguas saborizadas? ¿Cómo se perfuman las papas fritas? ¿Quién inventa los aditivos de nombres impronunciables y quién controla que sean seguros? ¿Lo son? ¿Por qué se habla del azúcar como el nuevo tabaco? ¿Cuán turbia puede ser la historia detrás de cada vaso de leche? ¿Comeríamos todo lo que comemos si pudiéramos responder estas preguntas?

Soledad Barruti

MALCOMIDOS
mal comidos.jpeg

¿Cuáles son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? ¿Qué relación hay entre la falta de trigo, la exclusión social, el asesinato de indígenas y las catástrofes naturales? ¿Por qué cada día hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos y más enfermos de cáncer?

Soledad Barruti

LA ARGENTINA FUMIGADA
la argentina fumigada.jpeg

Analiza, como nunca antes, un negocio millonario que encierra un experimento a cielo abierto del cual, nos demos cuenta o no, más tarde o más temprano todos somos víctimas.

Fernanda Sandez

EL LIBRO DE LA MACROBIÓTICA
WhatsApp Image 2020-06-07 at 02.29.15.jp

Hace varias décadas Michio Kushi, uno de los padres de la macrobiótica moderna, reconoció en la dieta la causa de muchas enfermedades, incluido el cáncer, y comenzó a enseñar cómo una dieta evitaba problemas de salud y rejuvenecía el cuerpo. La macrobiótica integra los últimos descubrimientos y salud con las prácticas de sentido común vigentes en las sociedades tradicionales. En esta guía se describen con detalle los alimentos macrobióticos y la forma de preparados y se incluye un programa de ejercicios.

Michio Kushi

LA VENGANZA DE LA TIERRA
la venganza de la tierra.jpeg

Analiza el modelo de consumo actual que no tiene en cuenta el ambiente y lo que sucedería si el ser humano no cambia este patrón. El cambio climático es inevitable pero es optimista y propone una serie de pautas para que el ser humano se pueda salvar.

James Lovelock

TU CONSUMO PUEDE CAMBIAR AL MUNDO
tu-consumo-puede-cambiar-el-mundo-brenda

Este libro nos concierne a todos, ya que con cada acto de consumo emitimos un voto de confianza, apoyamos una forma de producción y activamos una cadena de abastecimiento con la que beneficiamos a empresas que tal vez estén contribuyendo al abuso social, ambiental, económico, laboral, cultural y/o político.

Brenda Chávez

LA DICTADURA DE LOS SUPERMERCADOS
La dictadura de los supermercados (Nazar

El modelo de la gran distribución moderna -hipermercados, supermercados, grandes almacenes- tiene una importancia central en el sistema capitalista de la globalización, y no sólo porque algunas empresas de la distribución se encuentren entre las mayores multinacionales del planeta. Acostumbrarnos a comprar en este tipo de establecimientos, en detrimento del casi extinguido comercio tradicional, ha modificado cómo y qué compramos: los pequeños proveedores muy difícilmente logran vender sus productos a las cadenas de supermercados, que se han convertido en verdaderos formadores de precios y nos ofrecen productos cada vez más homogéneos, bajo una apariencia de colorida diversidad. 

Nazaret Castro

LA ERA DEL CONSUMO
_La era del consumo (Luis Enrique Alonso

En este análisis, el autor aborda el fenómeno del consumo como práctica social concreta que sintetiza un conjunto de fuerzas y que tiene una dimensión de política concreta de lucha desigual por la distribución de las sobras y del sentido realizada por grupos sociales concretos.

Luis Enrique Alonso

PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PRODUCTOS
WhatsApp%20Image%202020-06-06%20at%2022.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5_-comparativa-guias-ipcc-1996-y-2006-procesos-industriales-y-uso-de-productos.pdf

​

Este estudio sobe el “Aprovechamiento del potencial nacional para la mitigación del cambio climático” tiene como objetivo mostrar a nivel provincial las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Fundación Torcuato

Di Tella y PwC

AGRICULTURA, GANADERÍA Y CAMBIO DEL USO DEL SUELO Y SILVICULTURA
WhatsApp%20Image%202020-06-06%20at%2022.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/1.-fichas-provinciales-agricultura-ganaderia-y-cuss_1.pdf

​

El objetivo de este informe es la elaboración de los perfiles de emisiones para cada provincia correspondientes al sector Agricultura, Ganadería y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura, utilizando las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

AACREA y Fundación Torcuato Di Tella

RESIDUOS
WhatsApp%20Image%202020-06-06%20at%2022.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5_-comparativa-guias-ipcc-1996-y-2006-residuos.pdf

​

Se compararon los resultados obtenidos al aplicar la metodología sugerida en las Guías IPCC 2006 con la establecida en las Guías 1996 para el cálculo de las emisiones de metano, entre otras.

Faculad de Ingeniería - UNICEN

ENERGÍA
WhatsApp%20Image%202020-06-06%20at%2022.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5_-comparativa-guias-ipcc-1996-y-2006-energia.pdf

​

Este informe es un análisis comparativo para el sector Energía entre las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, y las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

Coralie S.R.L.

BA Energy Solutions

Cambio Climático

Ecosistemas

Extractivismo

UN BUEN ENCAJE
EN LOS ECOSISTEMAS
Un buen encaje en los ecosistemas - Jorg

Necesitamos herramientas para comprender la realidad y herramientas para transformarla. Se han agudizado las contradicciones ecológico-sociales, el autor profundiza en su análisis ecosocialista.

Cuando nuestros sistemas productivos chocan contra los límites del planeta, no debemos seguir empujando para aumentar la oferta de suministros, sino adaptar mejor esos sistemas humanos a los ecosistemas.

 Jorge Riechmann

EL FUTURO DE LA VIDA
El futuro de la vida - Edward Osborne Wi

Un apasionado grito en favor de una acción rápida y decidida para salvar la herencia biológica del planeta. El futuro de la vida es un manifiesto sobre el esplendor de nuestra biosfera y los peligros a la que la exponemos. De continuar los actuales niveles de consumo, la mitad de todas las especies del planeta desaparecerán a mediados del presente siglo.

Edward Osborne Wilson

LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y SU CONSERVACIÓN
_La_Biodiversidad_de_los_Ecosistemas_y_s

En la actualidad nuestro mundo está sufriendo muchos cambios gracias a la acción del hombre; cambios que de alguna manera u otra desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida. Es nuestro deber conocer más sobre nuestros ecosistemas y la biodiversidad existente en ella, los factores que los componen, las relaciones que existen entre los individuos (ya sean de la misma o de diferentes especies), la contaminación,  tipos, causas y consecuencias, entre otros aspectos que podrían influenciarnos a mantener o rescatar el equilibrio de nuestro ambiente.

Ángel López Jiménez

LA ALFABETIZACIÓN ECOLÓGICA COMO
NUEVA PEDAGOGÍA
WhatsApp%20Image%202020-06-07%20at%2002.

http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/index.php/english-version/91-coleccion-articulos-espanol/119-la-alfabetizacion-ecologica

​

El objetivo central de este artículo es analizar las bases, la plataforma y los principios de la pedagogía denominada Alfabetización Ecológica, para referirse a la educación ambiental, desde la Ecología Profunda; y actuar en el aquí y ahora de nuestras complejas relaciones comunitarias con los sistemas vivientes.

José M. Aranda Sánchez

LA ARGENTINA Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO
la argentina y el cambio climatico.jpeg

Brinda información actualizada sobre el cambio climático, especialmente en aquellos aspectos en los que la comunidad científica ha logrado un acuerdo respecto al estado de la cuestión. A partir de los documentos emitidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y con una clara finalidad informativa, este libro permite acercarse a un asunto de importancia crucial, con datos relevantes ordenados y explicados por voces autorizadas.

Inés Camilloni

Vicente Barros

ESTO LO CAMBIA TODO
esto-lo-cambia-todo_naomi-klein_20181127

Explicación de las razones por las que la crisis climática nos desafía a abandonar definitivamente la ideología de libre mercado, a reestructurar la economía global y a rehacer nuestros sistemas políticos. Defiende que la reducción masiva de emisiones de gases de efecto invernadero es la única oportunidad de acortar las enormes desigualdades económicas, replantear nuestras democracias fracturadas y reconstruir las economías locales.

Naomi Klein

UNA VERDAD INCÓMODA
una verdad incomoda.jpg

Simplifica e ilustra hechos sumamente complejos desde el punto de vista científico y constituye una buena materia prima para comunicar una visión más plástica y didáctica de las causas y las consecuencias del cambio climático.

Al Gore

365 SOLUCIONES
PARA REDUCIR TU
HUELLA DE CARBONO
365 soluciones para reducir ....jpeg

Cientos de consejos prácticos para reducir nuestra huella de carbono en el planeta. Con un gran número de cifras y estadísticas que te proporcionarán una idea de la cantidad de energía que puedes ahorrar.

Joanna Yarrow

NEO-EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
Neo-extractivismo_en_América_Latina__co

El presente libro analiza el avance del neoextractivismo en América Latina a través de cuatro núcleos fundamentales: el primero propone las categorías de neoextractivismo y de Consenso de los Commodities como ventanas privilegiadas para leer la crisis actual; el segundo analiza las fases del neoextractivismo desde 2003 hasta la actualidad; el tercero aborda las resistencias sociales y las nuevas gramáticas políticas desde el concepto del giro ecoterritorial, y resalta el avance de los pueblos indígenas y el protagonismo creciente de las mujeres; y el cuarto ilustra la expansión de las fronteras del extractivismo: territorialidades criminales, violencia patriarcal y energías extremas.

Maristella Svampa

MALDESARROLLO
_Maldesarrollo - Maristella Svampa y Enr

En las últimas décadas, la discusión pública estuvo concentrada en algunos temas clásicos: la dimensión y la presencia del Estado en la sociedad, los niveles de apertura de la economía, las relaciones con el capital trasnacional. Pocos, sin embargo, han ido más allá de esas cuestiones con el objeto de analizar las características mismas del modelo de desarrollo argentino. Esta obra propone ir más allá.

Maristella Svampa

Enrique Viale 

EXTRACTIVISMOS
Y CORRUPCIÓN: ANATOMÍA
DE UNA ÍNTIMA RELACIÓN
extractivismos_y_corrupción_.jpeg

No hay extractivismo sin corrupción y sin violación de los derechos humanos y de la naturaleza. Esta afirmación da cuenta de un “patrón” de comportamiento de todas las empresas extractivas que operan en los diversos países de América Latina.

Eduardo Gudynas 

DEL CAMBIO DE ÉPOCA
AL FIN DE CICLO
Del_cambio_de_época_al_fin_de_ciclo_-_M

Tras una larga década de gobiernos neoliberales, a comienzos del siglo XXI América latina dio un giro político concluyente. En un país tras otro asumieron gobiernos que en, sentido genérico, se llamaron progresistas. La nueva agenda incluía ampliación de derechos sociales y económicos, el reconocimiento de las minorías, el fortalecimiento del rol del Estado y del intercambio regional. Los altos precios de los commodities (soja y minerales, por ejemplo) en gran medida financiaron esta expansión, que generó un crecimiento inédito.

Maristella Svampa

¡SEGUINOS!

  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • YouTube - círculo blanco
bottom of page